INSTRUMENTO MUSICAL MÈTODO SUZUKI
A comienzos de la década de 1930 el Dr. Shinichi Suzuki, en la búsqueda de una forma adecuada de enseñar a niños pequeños a tocar violín, observó que la enseñanza de la lengua materna tiene, invariablemente, un éxito total: ¡todos los niños aprenden a hablar su lengua materna! La educación a través del Enfoque de la Lengua Materna, aplicado a la enseñanza de cualquier instrumento musical o área educativa, es a lo que el Dr. Suzuki denominó el método de la Educación del Talento.
Es importante destacar que este método no es excluyente de otros sistemas educativos. Por el contrario, toda metodología o sistema pedagógico, de cualquier área del
conocimiento, puede vivir en concordancia y ser enriquecido con los principios del Método Suzuki. Y esto es posible porque dichos principios están basados en la manera en que los
niños aprenden su lengua materna, y en un ambiente de amor y respeto a todo ser humano.
El Dr. Suzuki desarrolló su método para ayudar a los alumnos a desarrollar sus capacidades como seres humanos. Él dijo: "La enseñanza de música no es mi propósito principal. Deseo formar a buenos ciudadanos, seres humanos nobles. Si un niño oye buena música desde el día de su nacimiento, y aprende a tocarla él mismo, desarrolla su sensibilidad, disciplina y paciencia. Adquiere un corazón hermoso".
Gracias a su vida y obra, el Dr. Suzuki ha inspirado a miles de padres y profesores en más de cuarenta países (en Asia, Europa, Australia, África y en las Américas) a educar a los niños como seres humanos amorosos mediante el método de la lengua materna de educación musical. En el ambiente alentador fomentado por el método Suzuki, los niños aprenden a disfrutar de la música y desarrollan confianza, autoestima, autodisciplina y concentración, así como la determinación necesaria para intentar hacer cosas difíciles, cualidades que tanto se necesitan en nuestro tiempo. Como Pablo Casals comentó, con ojos llenos de lágrimas, tras escuchar tocar a pequeños estudiantes Suzuki, "quizás sea ésta la música que salvará el mundo".
Características Especiales del método de Suzuki
Hace más de cincuenta años, Suzuki comprendió las implicaciones del hecho de que los niños de todo el mundo aprendan a hablar su lengua materna con facilidad, y comenzó a aplicar los principios básicos de la adquisición del lenguaje al aprendizaje de música. Las ideas sobre la responsabilidad de los padres, el dar aliento cariñosamente, el escuchar, la repetición constante, etc., son algunas de las características especiales del método Suzuki.
Nuestras clases de instrumento son una hora a la semana durante un semestre académico que consta de 16 sesiones, un ensayo general y el concierto final.
Las clases son individuales y los horarios se agendan tratando de tener en cuenta los horarios de los interesados.
Los alumnos llevan un libro y su respectivo cd. Para cada instrumento son entre 7 y 10 libros que se llevan paso a paso. Iniciando en el libro uno con un repertorio sencillo donde se trabajan aspectos técnicos propios del instrumento como postura, sonoridad y articulaciones. Gradualmente se van trabajando en orden las canciones de memoria apoyados del audio. Una vez terminado el libro 1, el alumno debe tener ya una muy buena técnica que le permitirá en el libro 2, iniciar su proceso de lectura aplicado al instrumento. En el libro uno también se trabajan aspectos de lectura pero independientes del instrumento. EL repertorio está diseñado de manera tal que represente retos altos para el estudiante con objetivos específicos que irán moldeando su técnica, pero también tendrá retos menores en el camino que lo ayudarán a avanzar y motivarse.
Cuando el estudiante termina un libro debe hacer un pequeño recital de grado en donde interpreta todas las piezas del libro. Esto lo hará cuando se sienta muy seguro.
A medida que va avanzando de libros, el repertorio obviamente va subiendo de nivel. Los alumnos que logran terminar todos los libros desarrollan un alto nivel instrumental interpretando sonatas y conciertos propios del instrumento.
El tiempo entre libro y libro lo define solamente el alumno, ya que todos tienen un ritmo diferente. Algunos estudiantes hacen cada libro en un año, otros en menor tiempo, y otros se llevan más de un año. Lo importante no es cuántos libros haga sino la calidad con que esté interpretando el repertorio.
Además de las clases individuales también los alumnos tienen la posibilidad de asistir a una clase grupal en donde comparten con otros estudiantes, aprenden elementos básicos de la gramática musical y aprenden unos de otros.
Ofrecemos la clase grupal de gramática musical, violín, flauta traversa y guitarra.
Todos los elementos básicos de la música se van trabajando a medida que se avanza de repertorio y de esta manera el alumno va absorbiendo todos estos aspectos de una manera muy espontánea.
Un estudiante Suzuki desarrolla todas sus habilidades paso a paso:
1. Absorber
2. Experimentar
3. Imitar
4. Acumular repertorio
5. Lograr fluidez
6. Leer/escribir (lenguaje musical)
7. Analizar.
Es decir que se parte siempre de lo sensorial para llegar a lo intelectual. Todo esto apoyado de un buen entorno musical.
Actualmente en muchos países se trabaja este método. Anualmente se hacen festivales Suzuki donde los alumnos toman clases maestras, tocan y comparten con personas de otros países. Existen las asociaciones Suzuki. En Colombia por supuesto tenemos loa asociación Suzuki de Colombia www.asociacionsuzukicolombia.com.co
Estas asociaciones necesitan del apoyo de profes, padres y alumnos para sostenerse, puedes obtener más información en la página arriba mencionada.
Los instrumentos que están trabajando en todo el mundo con el método Suzuki son: flauta dulce, flauta traversa, trompeta, violín, viola, chelo, contrabajo, arpa, guitarra clásica y piano.
También pueden visitar la página de las Américas para documentarse mejor: https://suzukiassociation.org/
Durante el semestre tenemos dos audiciones. Una a mitad de semestre en donde los alumnos tienen la posibilidad de tocar dos o tres temas de los trabajados en clase y además tienen una clase grupal donde estudian un compositor. Esta actividad se realiza en la escuela. Y la otra es el concierto de cierre de semestre que se hace generalmente en un auditorio externo a la escuela , en donde todos los alumnos participan en ensambles o individualmente con un tema.
Te invitamos a que aprendas por medio del maravilloso mundo de la música.
Te esperamos!!